Barriletes gigantes de Santiago y Sumpango, Sacatepéquez y Sololá, Guatemala : Exposición de barriletes gigantes en Sololá
Cada año, los cielos de Guatemala se llenan de color y tradición con el vuelo de los barriletes gigantes de Santiago, Sumpango en el departamento de Sacatepéquez y de Sololá donde está el lago de Atitlán. Esta manifestación cultural no es solo un espectáculo visual; representa una profunda conexión espiritual y cultural que involucra la cosmovisión maya-Kaqchikel y la transmisión de saberes ancestrales.
El Significado Cultural y Espiritual de los Barriletes
Para las comunidades de Santiago y Sumpango, mayoritariamente maya-Kaqchikel, los barriletes gigantes van más allá de su expresión física. Son un medio de comunicación con sus ancestros y un puente entre el mundo de los vivos y los difuntos. Según su cosmovisión, aquellos que han fallecido se convierten en seres espirituales o ancestros con los que es posible establecer una conexión.
Cada 1 de noviembre, los barriletes se elevan al cielo en un festival que simboliza esta unión entre el pasado y el presente, entre los vivos y los muertos. Es una tradición que permite expresar mensajes de paz, respeto y amor hacia aquellos que ya no están, a la vez que se honran los valores y la identidad cultural de estas comunidades.
El Proceso de Creación: Un Arte Ancestral Transmitido de Generación en Generación
La creación de los barriletes gigantes es un proceso comunitario que inicia en julio y culmina la noche del 31 de octubre, justo antes de su exposición o vuelo el 1 de noviembre. Este trabajo colaborativo implica la participación de varios artistas conocidos localmente como "barrileteros," quienes han perfeccionado las técnicas a lo largo de generaciones.
La elaboración comienza con reuniones para definir los diseños, que suelen representar temas sociales, políticos, culturales y ambientales. Una vez que el diseño es elegido, se dibuja a escala real en un lienzo que luego será coloreado y decorado. Cada barrilete puede medir entre 2 y 22 metros de diámetro, y algunos son diseñados para volar mientras que otros son simplemente expuestos.
La Técnica de Ensamblaje: Un Proceso Minucioso y Sagrado
El proceso de ensamblaje del barrilete es tan importante como el diseño mismo. El material principal utilizado es el bambú, que es cuidadosamente seleccionado, cortado y transportado en una ceremonia especial donde se bendicen los materiales. Al llegar al lugar de almacenamiento, el bambú es guardado hasta que el lienzo esté listo para ser montado.
La estructura del barrilete se arma utilizando caña de castilla o bambú, y se asegura con un forro de lazo o pita en el borde, lo que permite que el barrilete mantenga su forma en el aire. Además, se le colocan flecos y una cola que cumple funciones aerodinámicas, así como frenos de pita para facilitar su manejo durante el vuelo.
El Festival de los Barriletes Gigantes: Una Celebración de Identidad y Memoria
El festival de barriletes gigantes no es solo una exhibición de color y creatividad; es un acto de celebración y memoria. Cada barrilete lleva consigo un mensaje y un propósito que trasciende lo estético. Las comunidades de Santiago y Sumpango, junto con los visitantes, participan de este evento que ha sido declarado Patrimonio Cultural de Guatemala desde 1998.
Para muchos guatemaltecos, el 1 de noviembre es un día de unidad familiar y reflexión. Los barriletes no solo decoran el cielo, sino que también ofrecen un espacio para honrar a los seres queridos que ya partieron, recordando sus enseñanzas y valores a través de una manifestación cultural única en el mundo.
El arte de los barriletes gigantes de Santiago, Sumpango y Sololá es un legado que refleja la riqueza cultural de Guatemala. Este festival anual no solo permite que las comunidades conecten con sus ancestros, sino que también refuerza el sentido de identidad y pertenencia en un entorno de respeto y colaboración. Cada barrilete es un símbolo de resistencia y memoria, un recordatorio de la importancia de mantener vivas las tradiciones que fortalecen los lazos comunitarios y culturales.